PERSONAS REFUGIADAS Y MIGRANTES DE VENEZUELA LGTBIQ+ EN PERÚ:
SITUACIÓN, LIDERAZGOS Y COLECTIVIDADES
La presente evaluación rápida busca aportar más información sobre estas situaciones de discriminación, así como la situación en la que se encuentran las personas refugiadas y migrantes de Venezuela LGBTIQ+ viviendo en el Perú.
Calidad migratoria
-
El 60% cuenta con algún documento que le permite una permanencia regular en el territorio peruano.
-
El 30% restante únicamente cuenta con su cédula de identidad venezolana o pasaporte, lo que limita sus oportunidades de trabajo o emprendimiento.
-
Además, tres de cada cuatro personas desean quedarse a residir en territorio peruano, lo cual implica que requieren contar con mecanismos que les permitan garantizar su permanencia regular en el país, así como el acceso a servicios y ejercicio de derechos.
Ruta migratoria
Según la encuesta, se tiene registro de migración LGBTIQ+ desde el 2017, lo que equivale a unos 5 años en el territorio nacional.
A medida que tienen más tiempo en el país, hay más posibilidades de desplazarse a otras ciudades frente a quienes tienen entre 1 o 2 años en el país que se establecen en ciudades del norte como Tumbes y Piura.
Ello puede explicarse también por la limitación de los recursos económicos al ingresar al país que solo permite llegar a la ciudad fronteriza más cercana, donde la mayoría llega directamente de su país de origen (45%), y solo un 25% vivió antes entre Colombia y Ecuador.
Derechos económicos y sociales
El 60% de las personas encuestadas no tiene trabajo estable o es informal, lo cual asciende hasta el 83% para el caso de las personas trans.
El 16% no realiza ningún tipo de actividad remunerada. Ello explicaría porqué más de la mitad de las personas encuestadas gana menos de la remuneración vital mensual (S/ 1,250).
Referente al acceso de la vivienda, el 12% no cuenta con una vivienda estable y el 3% reside en un espacio de apoyo o albergue.
Salud física y mental
Un 36% indica que padece de al menos un problema de salud, y parte de estos no tiene atención médica. De acuerdo a la encuesta, la mitad de los participantes indicó que sí necesita atender su salud mental, sin embargo, el 72% de quienes lo requieren no lleva algún tipo de acompañamiento psicológico o atención.
El 52% de las personas encuestadas señala que enfrenta dos o más barreras que limitan su acceso al tratamiento de la salud mental.
Visibilidad, discriminación y violencia
El 53% hace visible su orientación sexual y/o identidad de género, mientras que el 21% solo en ciertos espacios. El 49% refiere que se siente más libre de expresarse en el Perú que en su país de origen.
El 45% refiere haber sido discriminado por ser migrante y LGBTIQ+. En el caso de las personas trans, la discriminación se incrementa a 79% y el 46% refiere conocer de cerca casos de violencia psicológica, 44% refiere haber conocido casos de violencia física y 29% de violencia sexual contra compatriotas venezolanos LGBTIQ+.